Maestro MZF1

En esta entrada voy a mostrar la construcción de este pedal de fuzz, una copia del clásico Maestro ZF1. Este pedal fue uno de los primeros efectos fuzz para guitarra y ha pasado a la historia por ser el responsable del clásico sonido de guitarra de "Satisfaction" de los Rolling Stones.



El diseño del fuzz es uno de los más sencillos, y creo que el segundo pedal que construí en mi vida fue el "Fuzz face", un proyecto perfecto para aquel que quiera iniciarse en la apasionante aventura de construir con sus propias manos un cacharro electrónico y empezar a trastear con el sonido.

Este pedal lo construyo por encargo, pero aprovecharé para montar uno para mí.
Esta es una de las varias versiones y revisiones que existen del circuito original del FZ1. Después de buscar mucho por internet y comparar las diferentes opciones, me quedo con estos esquemas de varias páginas, amateurs o de kits comerciales.



 
Los tres circuitos son básicamente el mismo, con pequeñas variaciones en el número y tipo de diodos o de transistores, consiguiendo variaciones en el sonido. No entraré aquí en grandes explicaciones sobre la función de cada componente ni sobre el funcionamiento del esquema, ya que en internet se pueden encontrar sin problema. Sin embargo, para comenzar a montar un pedal de este tipo tampoco es estrictamente necesario tener grandes conocimientos electrónicos, y cualquier kit comercial suele venir con instrucciones de montaje claras y concisas, con todos los componentes identificados. Las páginas de "Hazlo tú mismo" también proporcinan esquemas e incluso diseños de montaje sobre placas preperforadas o para placas vírgenes de cobre, como las que se ven arriba.

Con un poco de paciencia y algo de práctica con las soldaduras, se trata sobre todo de seguir los pasos y comprobarlo todo a conciencia para llegar a buen puerto. Es parte del proceso el ir aprendiendo sobre la marcha, mejorando poco a poco.

Una vez que elijo el esquema que me interesa, utilizo la técnica de la transferencia con plancha para crear la placa donde soldaré los componentes. En alguna otra entrada ya expliqué como poder crear tus propias placas caseras. Básicamente, se imprime en negativo el circuito en una hoja de papel satinado (las hojas de las revistillas de publicidad o catálogos de tiendas de bricolaje suelen ir de lujo!!) con impresora de toner o fotocopiadora. Luego, esa hoja se plancha (literalmente) sobre una placa de cobre para circuitos, transfiriendo la imagen
Por efecto del calor, la hoja queda adherida a la placa de cobre, y bastará sumergirla en agua caliente para que el papel se deshaga y el toner con la imagen quede adherido al cobre.



Hay que ir despegando el papel una vez húmedo poco a poco, o frotarlo suavemente para que se deshaga sin despegar el toner con el dibujo del circuito.














El resultado final es un diseño en negativo que protegerá las zonas que queremos que se conserven del cobre, porque la siguiente etapa será sumergir la placa en ácido para que el cobre se elimine menos en las partes protegidas por el toner.



Si existe alguna imperfección o zona que no se haya quedado bien, siempre se puede repasar con un rotulador de tinta permanente, que realiza la misma función.




Una vez listo, se introduce en una mezcla de ácido clorhídrico (salfumán) con agua oxigenada, para acelerar el proceso. Poco a poco, la mezcla disuelve el cobre tintando de verde el líquido, dejando al descubierto el plástico. ¡¡¡OJO!!! Productos químicos que pueden producir quemaduras y graves problemas por inhalación o contacto, MANEJAR SIEMPRE EN ZONA VENTILADA Y CON PROTECCIÓN.




Una vez todo el cobre se ha disuelto, lavamos bien las placas, comprobando que todo esté correcto. El resultado parece bastante bueno.




El diferente color se debe solo a las diferentes marcas de la placa virgen, que utilizan materiales diferentes de soporte.



Ahora quito el toner y restos de rotulador con alcohol o disolvente, dejando las pistas al descubierto. Aplico una capa de plástico en spray para protegerlo de la corrosión y el óxido. Con una broca fina se agujerea cada paso de las patillas de los componentes, y listo para empezar a soldar.







Con orden y cuidado se monta cada componente en su lugar, soldando las patillas a las pistas de la placa correspondiente. En este caso, no hay muchos componentes, y la cosa va tomando forma poco a poco.
Abajo pueden verse los condensadores, resistencias, y el soporte para el circuito integrado doble operacional.




Antes del montaje definitivo, aprovecho para hacer varias pruebas con alguno de los componentes. En este diseño, el clipping o recorte de la señal se realiza con dos diodos, definiendo el sonido y ganancia de la saturación.

Monto en una placa de pruebas varias configuraciones con uno, dos o cuatro diodos, del mismo o diferentes tipos (1n3a, 1n4148), en posiciones simétricas o asimétricas que proporcionan diferentes "sabores" o "grano", para dar con la configuración más adecuada al sonido que busco.


Pruebo 5 tipos de chips (falta el clásico JRC 4558) y 4 variaciones de diodos, hasta dar con la que más me gusta.



Ahora es el momento de la caja donde todo irá alojado. Con un pequeño esquema de dónde irá cada componente y los diámetros necesarios para cada agujero, comienzo a perforar el aluminio. Hay que ir aumentando el diámetro de manera progresiva con brocas cada vez más grandes, para evitar forzar el metal y obtener un mejor acabado.


Broca y aspiradora.

Finalmente, se pueden montar todos los componentes en su lugar definitivo: los jacks de entrada y salida, los potenciómetros de volumen y fuzz, el conmutador y la pequeña placa. Realizar el cableado una vez que todo está en su sitio facilita que todo esté ordenado y no se convierta en la fiesta del cable loco. Llevar un orden el el código de colores también ayuda a poder repasarlo todo en el caso de que existiera algún problema en el funcionamiento, aunque en este caso todo ha sido probado previamente para evitar sustos.



Una almohadilla para la parte inferior completa el diseño. Opto por no etiquetar los potenciómetros por la simpleza del diseño: botón gris para el fuzz y blanco para el volumen... ¿o era al revés?

El resultado es un pedal bonito, robusto, con componentes de calidad y con un sonido cremoso y muy versátil, a pesar de tener sólo dos potenciómetros.










Entradas populares de este blog

Reamp Box

Tascam 1884- Solucionando problemas con el Firewire.